sábado, 12 de febrero de 2011
Publicado por
Marina Navarrete Fernández
en
22:25
Etiquetas:
Celebraciones,
Día de Andalucía,
Libros
0
comentarios
Fuente: Actiludis
Publicado por
Marina Navarrete Fernández
en
22:09
Etiquetas:
Celebraciones,
Día de Andalucía
0
comentarios
Os dejamos diferentes versiones del Himno de Andalucía.
jueves, 10 de febrero de 2011
Publicado por
Marina Navarrete Fernández
en
16:19
Etiquetas:
alumnos/as,
juegos,
televisión
0
comentarios

Os dejamos en enlace para que puedan ver el reportaje que ha salido en el programa Gente.
Entrevista
Tenéis que estar atentos al minuto 19:02.
Entrevista
Tenéis que estar atentos al minuto 19:02.
domingo, 6 de febrero de 2011
Nuestros alumnos y alumnas se diverten en el recreo juntos como se demuestra en este artículo del periódico Ideal.
Adiós a la Wii, vuelven las chapas en Vilches
Los escolares vilcheños acogen con devoción un juego que parecía perdido en la historia y que sustituye los mandos a distancia por la imaginación
Adiós a la Wii, vuelven las chapas en Vilches
06.02.11 - 14:30
JOSÉ A. GARCÍA MÁRQUEZ | VILCHES
Los escolares de Vilches están aprendiendo que antes de la Wii y de los móviles hubo vida. Motivados por sus maestros, los niños aparcan las ‘Game boy’ o las ‘Play station’ para regresar a las entrañas del pueblo y disfrutar con los juegos populares, los de siempre, esos en los que las caras serias, tics robotizados, pilas botón y mandos a distancia dan paso a la imaginación, la habilidad manual, el enfrentamiento sano, alegre, distendido. Renace la generación de Espinete y surge el rey de los juegos: las chapas.
-«¡Maestro, esto es la caña!, ¿Cómo no me lo has enseñado antes?». La expresión se repite, mientras el niño pone cara de haber descubierto el petróleo. El juego es muy sencillo: tapones de botellas de cervezas y refrescos, se decoran con los colores del equipo elegido. Las chapas más codiciadas son las totalmente planas, que corren más rápido por el terreno de juego, por eso es muy importante que la chapa sea extraída de la botella con el mayor cuidado posible. A partir de ahí una tabla y líneas trazadas con las medidas oficiales de la Federación Internacional de Chapas; por porterías dos rectángulos construidos con todo lujo de detalles y por balón un garbanzo o una bolita de papel de aluminio. Desde ese momento, a esperar la llegada del recreo para que el pulgar y el anular se vistan de Messi o Ronaldo y sean efectivos en el golpeo de la bola. Vamos, lo que es un partido de fútbol de verdad, pero con jugadores chapistas.
Tanto ha calado el juego de la chapa que los escolares realizan sus campeonatos, llevan las puntuaciones y anotan los goleadores. Algo sí que ha cambiado en el desarrollo del juego con respecto a la foto del pasado: las niñas también juegan, y lo hacen con tanta gracia que encabezan las tablas clasificatorias. No es flor de un día, que los chapistas llevan dos meses dale que te pego y las emociones siguen a flor de piel como si de la jornada inaugural se tratase.
La novedosa actividad ha llegado hasta otros colegios de la comarca que han mostrado su interés por conocer los pormenores de este juego que parecía condenado en el sótano de la historia. Los maestros de Vilches, mientras tanto, aprovechan el tirón y ya tienen en la recámara otros juegos que para su desarrollo no hay que echar mano del bolsillo, solo se necesitan elementos imaginativos, estéticos, no violentos, estratégicos. Actividades que se basan en correr, saltar, combinar palabras, crear movimientos rítmicos o reutilizar materiales de desecho. Toda una amalgama de juegos que se practicaban en las vegas, sierras, lomas y campiñas de Jaén, que se hallaban en vías de extinción.
Más juegos
Entre ellos la agachadilla, dos palos unidos por un elástico bajo el que han de pasar los participantes; el ‘cini-cincerra cantaba una perra’, niño en posesión de un pañuelo que sólo cede cuando otro resuelve su adivinanza; los bomberos, a la voz de fuego una parte del equipo se afana en salvar al resto de componentes; o el pasemisí, unos niños forman un puente y otros lo atraviesan mientras cantan «pasemisí, pasemisá, por la puerta de Alcalá».
Tampoco se descarta que en esos recreos incorporados a momentos felices en la vida del escolar se acabe echando mano del aro, banderín, bolos, rayuela, cucaña, cuerda, comba, gallinita ciega, pies quietos, ‘tejo, tira y afloja’, corro la patata, ratón y gato, urda, peonza, carretilla, carrera de sacos, cuatro esquinas, pollito inglés, policías y ladrones, piolo pídola, tragabolas o tentahierro. Por ahora, sin embargo, a nadie se le ocurre tocarlos, que saldría malparado ante la supremacía indiscutible de las chapas.
lunes, 31 de enero de 2011
Publicado por
Marina Navarrete Fernández
en
22:46
Etiquetas:
30 enero,
blog,
Celebraciones
0
comentarios
sábado, 29 de enero de 2011
Publicado por
Marina Navarrete Fernández
en
16:35
Etiquetas:
30 enero,
Celebraciones,
trabajos de los alumnos/as
0
comentarios
Recopilación de trabajos del alumnado del Centro y de algunas fotos de la Carrera Solidaria celebrada en el Centro.
viernes, 21 de enero de 2011
Publicado por
Marina Navarrete Fernández
en
17:38
Etiquetas:
30 enero,
canción,
Celebraciones
0
comentarios
Con motivo de la celebración del Día Escolar de la No-violencia y la Paz, vamos a realizar diversas actividades desde los diferentes ciclos de Educación Infantil y Primaria como: cartelería, murales, fichas...
Además durante toda la semana como ya sabéis, vamos a celebrar la semana solidaria como el año pasado. Desde aquí aprovechamos para daros las gracias.
Todos y todas vamos a cantar la canción: Celebra la Vida. Una canción muy bonita y con un mensaje muy claro.
El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.
El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
El día 30 de Enero se conmemora además la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.
Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios.
Esta celebración es, por tanto, una oportunidad más de contribuir a que los centros se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No hemos de olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte defectos, pero en ella también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos/as las capacidades y competencias necesarias para una participación social activa.
Por todo ello, hemos de contribuir, a través de la educación, a la concienciación de todos en la construcción de un mundo mejor, un mundo más justo y más humano que permita que todos los individuos tengan la misma oportunidad de desarrollar plenamente sus facultades en el seno de una sociedad democrática, libre, justa, responsable y en paz.
Fuente: www.educacionenvalores.org
Además durante toda la semana como ya sabéis, vamos a celebrar la semana solidaria como el año pasado. Desde aquí aprovechamos para daros las gracias.
Todos y todas vamos a cantar la canción: Celebra la Vida. Una canción muy bonita y con un mensaje muy claro.
Os la dejamos para que podáis disfrutar de ella.
No sé si soñaba,
No sé si dormía,
y la voz de un angel
dijo que te diga
celebra la vida
Piensa libremente,
ayuda a la gente,
y por lo que quieras
lucha y sé paciente.
Lleva poca carga
a nada te aferres
porque en éste mundo,
nada es para siempre.
Buscate una estrella
que sea tu guía,
no hieras a nadie
reparte alegría.
Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guarda
que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo y todos los días.
Y si alguien te engaña
al decir "Te Quiero",
pon más leña al fuego
y empieza de nuevo.
No dejes que caigan
tus sueños al suelo
que mientras más amas
más cerca está el cielo.
Grita contra el odio
contra la mentira,
que la guerra es muerte,
y la paz es vida.
Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guarda
que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo...
No sé si soñaba,
No sé si dormía,
y la voz de un angel
dijo que te diga
celebra la vida
Piensa libremente,
ayuda a la gente,
y por lo que quieras
lucha y sé paciente.
Lleva poca carga
a nada te aferres
porque en éste mundo,
nada es para siempre.
Buscate una estrella
que sea tu guía,
no hieras a nadie
reparte alegría.
Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guarda
que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo y todos los días.
Y si alguien te engaña
al decir "Te Quiero",
pon más leña al fuego
y empieza de nuevo.
No dejes que caigan
tus sueños al suelo
que mientras más amas
más cerca está el cielo.
Grita contra el odio
contra la mentira,
que la guerra es muerte,
y la paz es vida.
Celebra la vida, celebra la vida,
que nada se guarda
que todo te brinda.
Celebra la vida, celebra la vida,
segundo a segundo...
UN POCO DE HISTORIA
El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.
El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
El día 30 de Enero se conmemora además la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.
Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios.
Esta celebración es, por tanto, una oportunidad más de contribuir a que los centros se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No hemos de olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte defectos, pero en ella también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos/as las capacidades y competencias necesarias para una participación social activa.
Por todo ello, hemos de contribuir, a través de la educación, a la concienciación de todos en la construcción de un mundo mejor, un mundo más justo y más humano que permita que todos los individuos tengan la misma oportunidad de desarrollar plenamente sus facultades en el seno de una sociedad democrática, libre, justa, responsable y en paz.
Fuente: www.educacionenvalores.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)